viernes, 30 de septiembre de 2011

YO SOY CHE-RÍOS (JUAN JOSÉ RÍOS, SINALOA, TU CIUDAD)


HOLA:
soy la ciudad de Juan José Ríos, Sinaloa, tu ciudad, quizás algún día pasaste cerca de mí por mi vecina autopista internacional.

Soy una localidad al norte de Sinaloa, en unapoblación de 60,000 habitantes aproximadamente.


Me formaron un 21 de febrero de 1954, con gentes de muchas comunidades que quedaron

sepultadas por el lago de la presa el Mahone y Miguel Hidalgo. Llegué a ser el ejido más grande de México eso fue como haber sido entre los pobres el jefe de la tribu, contando con una superficie de más de 16,400 hectáreas de riego lo mejor de mí.

Actualmente tengo el grado de ciudad como ya mencione. cuento con tres preparatorias y una Escuela Superior de Agronomía, por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Me realizan rituales de Semana Santa, con danzas de matachines, pascolas y del venado.

donde me encuentro en está región la principal fuente de economía es el comercio y la agrícultura, esta última juega un papel muy importante en la sindicatura y en los municipios a los que pertenece.

Bueno hasta luego, luego les sigo contando más de esta gran ciudad.


BERTHA IRENE PEREZ ROMÁN----LIC. ESPAÑOL



Vuelve a la vida... Teatro Porfiriano en Atequiza Jalisco

Es este bellísimo recinto uno de los lugares con más historia y magia en mi precioso pueblo: Atequiza. Construído en el año de 1886 encierra en sus paredes la acústica de siglos de fama y olvido. Financíado por la familia Cuesta Gallardo, dueños de la Hacienda "La Florida" es el único Teatro Particular conocido en México, es decir, diseñado exclusivamente para uso de tan distinguida familia y sus amistades. Se dice que Don Porfirio Díaz conoció esta magestuosa edificación y disfrutó de las mejores obras junto a la Familia Cuesta Gallardo, incluso los hermanos Lummier filmaron varias cintas aquí, en la hacienda y en el río que cruza la población.
Actualmente y tras décadas de descuido por no conciderarse hasta hace poco edificio público recibió al fin dinero federal para su restauración. Cerca de $7, 500, 000 fueron destinados a su restauración por medio del programa "Teatros Centenarios"...

EL AGUACATE


El aguacate es nativo de América. El árbol se originó en México, Centro América hasta Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. La antigüedad registrada de restos fósiles de aguacate encontrados en el Valle de Tehuacán en el Estado de Puebla es de 8,000 años, antigüedad cercana a los 10,000 años del Hombre de Tepexpan, cuyos restos y los de algunos mamuts fueron encontrados en el Valle de México. Los primeros pobladores de América Central y del Sur y del área central de México probablemente domesticaron al aguacate al descubrir su exquisito sabor.

La franja Aguacatera del estado de Michoacán está localizada en la sub-provincia fisiográfica tarasca; ocupa 7,752 kilómetros cuadrados y representa el 12.9% de la superficie estatal. El clima relevante es templado, húmedo y subhúmedo, con temperatura media de 8 a 21 grados centígrados y una precipitación anual de 1200 a 1600 mm. Es una región volcánica reciente. Los bosques de pinos ocupan el 40% de la superficie; el encino el 9%. La superficie agrícola representa el 26%. También tiene una zona de transición (sub tropical) entre trópico-seco y zona templada

En la República Mexicana se estima una superficie de 96 mil hectáreas cultivadas con aguacate; de esta superficie 78,487 hectáreas se cultivan en 21 Municipios de Michoacán, lo que hace de esta entidad la región productora más importante del mundo, con una derrama económica del orden de los 750 millones de pesos al año. El proceso productivo genera más de 40 mil empleos permanentes al año así como 60 mil empleos estacionales por actividades derivadas del mismo proceso, esto equivale a 9 millones de jornales al año.

Los principales municipios productores de aguacate en el Estado de Michoacán son: Uruapan, Tancítaro, Peribán, Tacámbaro, Ario de Rosales, Salvador Escalante, San Juan Nuevo, Tingüindin, Los Reyes, Tingambato y Zitácuaro.

YO SOY CHE RIOS

Paisajes de Ibarra, Michoacán

Atardecer en el Río Lerma







Atardecer en el Río Duero



En la población de Ibarra, Michoacán se unen dos importantes Ríos el Río lerma y el Río Duero






Paisajes de Ibarra, Michoacán














jueves, 29 de septiembre de 2011

CRECIMIENTO URBANO EN URUAPAN








Uruapan: Crecimiento Urbano

y Factor De Influencia

Patricia Mendoza Arroyo*

En el presente artículo se pretende mostrar el proceso de crecimiento poblacional y la extensión de la mancha urbana, pero, además, determinar qué factor ha influido en tal proceso.

Uruapan se ha caracterizado en los últimos años por un acelerado crecimiento poblacional, siendo a mediados del presente siglo donde dicha característica se ha acentuado.

El incremento demográfico de la ciudad se ha mantenido por arriba de las tasas de crecimiento nacionales, estatales Y municipales; en las últimas décadas la ciudad aumentó a una tasa de 4.33 por ciento, mientras que el país lo hizo en 1.97 por ciento, Michoacán en 2.15 por ciento, Y el municipio en 3.97 por ciento.

Con relación a la expansión de la mancha urbana, ésta también se incorpora al proceso antes mencionado, afectando no sólo las estructuras físicas y naturales con las que cuenta, sino también el paisaje agrario (a fines de los sesenta), esto debido a que el aumento poblacional requiere de infraestructura y siendo el oriente de la ciudad la posibilidad de salida, lleva a que los asentamientos urbanos se fijen en terrenos ejidales.

En 1986 el espacio urbano comprendía 583 hectáreas, (el doble de lo que representaba en 1948), durante los siguientes 11 años (1997) llega a 1 ,087 has.; pero durante el periodo que va de 1997 a 1990 ocurre el crecimiento más espectacular alcanzando las 3,056 has. yrepresenta un incremento neto del 181 %1.

Ligado a estas características, la ciudad de Uruapan experimenta un proceso de conurbación ya que localidades como Jicalán, Zumpimito, Tejerías, Caltzontzin, La Cofradía y Toreo han sido absorbidas por la mancha urbana, e incluso han rebasado a algunas como Zumpimito.


Este proceso de acelerado crecimiento ha traído consecuencias como el deterioro ambiental, y la irregularidad de los asentamientos urbanos, el cual es un factor que caracteriza a la ciudad.

A su vez, se requiere la ampliación de los principales servicios (agua, luz y drenaje); esto se ve claramente en las áreas periféricas.

Por otro lado, desde fines de los cincuenta, el Estado comenzó a emprender acciones para el cambio en el uso del suelo agrícola.

Estos procesos de transformación se explican por un cambio en la agricultura de la región; se pasó de una agricultura de cultivos tradicionales a una agricultura de plantaciones comerciales como los frutales; tal es el caso del aguacate.

Esto provocó la transformación de la agricultura de subsistencia hacia una agricultura integrada al mercado nacional y en menor proporción al mercado internacional, haciendo de la ciudad el asentamiento de los múltiples servicios y bienes que requiere la producción.

El cultivo del aguacate significó por una parte, la creación de un mercado de trabajo que demanda alrededor de 5 millones de jornales2por un año en la región de Uruapan, sólo para la producción y cosecha de aguacate.

Por otra parte, la demanda de recursos maderables para empaque, de insumos agroindustriales (fertilizantes, maquinaria agrícola, etc.) llevó consigo que se multiplicaran los establecimientos del ramo, generando a su vez fuentes de empleo.

Con esto se desprende que este frutal ha generado altas tasas de utilidad, sobre todo en el periodo de 1975-1985; aunado a esto, esta es la población emigrante que llegó a la ciudad, pero esta se estableció en el sector terciario; la pregunta es: ¿por qué en este sector y no en el primario?

La respuesta sería la rentabilidad que representa por ejemplo, el comercio en relación a otras actividades.

Las economías locales (campesinas) estaban basadas en el cultivo de maíz y trigo, y seguían una lógica de subsistencia y reproducción simple; además la escasez de recursos había llevado a las poblaciones a buscar mejores oportunidades de sobrevivencia porque emigran a Estados Unidos, Guadalajara y el Distrito federal.

Pero para este sector rural la introducción del aguacate significó una verdadera revolución cambiando, como se mencionó antes, el uso de las tierras agrícolas.

Entonces, podemos decir que para los campesinos productores de aguacate, la fruticultura ha sido un milagro económico, ya que han dedicado sus ganancias a mejorar sus condiciones de vida y a equiparse con maquinaria agrícola.

A manera de conclusión podemos decir que, el acelerado proceso de crecimiento urbano en la ciudad de Uruapan, es debido en cierto modo, al cambio en el uso del suelo agrícola que demanda fuerza de trabajo no sólo de mantenimiento de las huertas de aguacate, sino también en las actividades terciarias que están ligadas indirectamente con la producción agrícolas; siendo la ciudad el centro rector de la región.






BIBLIOGRAFIA

Mora, Camacho, Gerardo, �Uruapan: Urbanización y Cambio Rural�, Cuaderno Universitarios 2, Universidad Don Vasco, Uruapan, Mich� 1992,

Plan de Desarrollo de la Ciudad de Uruapan, Mich., 1993.

Zepeda López Salvador, �La Lucha por la Vivienda Urbana en Uruapan,Mich,�, Estudios Michoacanos VI, El Colegio de Michoacán, 1995.

* Egresada de la Escuela de Economía y ayudante de investigación en proyecto �Ciudades Medias del Occidente de México�

1 Mora, Camacho, Gerardo; �Uruapan, Urbanización y Cambio Rural�, Cuadernos Universitarios 2, Universidad Don Vasco, Uruapan, Mich., 1992.

2 El Jornal es la retribución que percibe un obrero por cada día de trabajo. Tomando una muestra realizada en base a tres ejidos de la ciudad, tenemos 156.5 jornales anuales por hectárea, no considerando los domingos (Ibidem, p.26).

MUCHO QUE SABER SOBRE EL AGUACATE


En Michoacán se tienen plantados aproximadamente 8.5 millones de árboles, con una superficie foliar de 700 millones de m2 de hojas y producen de 0.8 a 1.0 millones de toneladas de fruta que promueven una derrama económica de 3 a 4 billones de pesos. Esto es de 400 a 500 pesos por árbol. Productividad que se debe estimular haciendo eficiente los procesos biológicos, tal que la producción por árbol supere a los 500 kilos.


Exportación del aguacate hacia los Estados Unidos

Por el Ing. Miguel Angel García Guzmán.

La posibilidad de enviar aguacate al vecino país del norte, se dio a partir de 1990, debido al inicio de platicas entre el personal de la S.A.R.H., D.G.S.V. y USDA. APHIS. El principal problema estaba representado por la cuarentena establecida contra los barrenadores de hueso y ramas (Conotrachelus aguacatae, C. persea y Copturus aguacatae). Elaborándose un plan de trabajo para determinar a través de un muestreo técnico zonas libres de estas plagas.

Después del análisis de la primera propuesta trajo como consecuencia la identificación de cuatro municipios libres de barrenador pequeño de hueso, (Uruapan, Tancitaro, Periban y Salvador Escalante). Sin embargo USDA – APHIS integra nuevas plagas cuarentenarias como moscas de la fruta (Anastrepha sp.), barrenador grande del hueso (Heilipus Lauri) y la palomilla barrenadota (Stenoma catenifer), iniciándose inmediatamente acciones de muestreo para detección de la palomilla y el picudo grande de hueso, así como la instalación de una red de monitoreo con trampas MC. PHAILL.

Estos trabajos de muestreo concluyen en el año de 1994 determinándose la inexistencia en el estado de Heilipus lauri y Stenoma catenifer y en cuanto a la mosca de la fruta se comprobó que no representa un problema plaga siendo la variedad hass resistente a sus oviposiciones.

Durante el año de 1996, se obtuvo el primer logro ya que el gobierno de Estados Unidos dio a conocer la noticia de que a partir del primero de noviembre de 1997 México (en particular el estado de Michoacán con sus cuatro municipios libres de barrenador de hueso); podrían iniciar la exportación de aguacate a 19 estados de ese país del norte, siempre y cuando cumplieran con todos los requisitos que se asentarán en un nuevo plan de trabajo.

Inmediatamente personal de la (S.A.G.A.R., D.G.S.V., CANASAG) a través del Comité Estatal de Sanidad Vegetal en la entidad, inician acciones de muestreo en huertos de aguacate de los cuatro municipios aprobados, en una superficie de 2,881 Has. y debido a las exigencias de este nuevo plan de trabajo en lo que respecta al barrenador de ramas y tronco (Copturus aguacatae) que nos indica que los huertos registrados y todos los huertos y predios contiguos debe estar libres de este insecto-plaga, este punto determinó después de haber realizado un riguroso reconocimiento, se obtuvo un total de 1499 Hectáreas propuestas las cuales cumplen con el requisito anteriormente mencionado distribuidas de la siguiente manera:

Uruapan ……………………..……. 421.0 Ha.
Tancitaro …………………………. 419.1 Ha.
Salvador Escalante ……………….. 378.4 Ha.
Periban ……………………………. 280.5 Ha.

En forma paralela a estas acciones de verificación de los huertos, los empaques se registraron y fueron pre-certificados por la DGSV, recibiendo indicaciones de cuales serian las modificaciones que deben realizar a sus instalaciones, así como los requisitos que deben de cumplir para poder procesar la fruta hacia los Estados Unidos.

Originando que en la actualidad existen 5 empaques propuestos y listos para recibir la certificación por parte de USDA y APHIS-PPQ.

A la fecha los inspectores de USDA-APHIS e inspectores del Comité Estatal de Michoacán (SAGAR-CONASAG) se encuentran realizando las actividades que marca este plan de trabajo, llevando un avance del 60% de la superficie de plagas cuarentenarias en los huertos inscritos a la fecha. Tomando en consideración que productores, empacadores, personal del Gobierno Federal y Estatal “SAGAR-CONSAG”; han tomado bastante seriedad todas las condiciones y requisitos fitosanitarios y trabajos que deben de realizarse para cumplir con este plan de trabajo, para exportación de aguacate hass a los Estados Unidos. Las perspectivas para lograr que el aguacate mexicano logre cruzar las fronteras del norte sin ningún problema son confiables para esta temporada así como para años posteriores.

ALGO CURIOSO EN URUAPAN


La Casa más Angosta es un lugar curioso que vale la pena visitar cuando esté en Uruapan. Ubicada a unas cuadras del cuadro céntrico, en el Barrio de San Juan Bautista, una de las zonas antiguas y típicas de la Ciudad donde aún se respira por las tardes ese aire pueblerino y tranquilo.

Sus dimensiones de tan solo 1.42 mts. de ancho, 10.20 mts. de fondo y cuatro pisos de alto, además de contar con todos los servicios para poder ser habitada por una familia entera durante seis años la han hecho acredora de unamención en el libro de Records Guiness y a ser fondo de un sin número de fotos del recuerdo de turistas.


miércoles, 28 de septiembre de 2011




Lázaro Cárdenas
Ciudad y Puerto Industrial

Una ventana al mundo, así considero la ciudad pues en los últimos años ha sido muy creciente el ingreso de embarcaciones que exportan materiales generados por la empresa Acerera Arcelor Mittal, a diferentes países tales como china. A su vez es una entrada de infinidad de productos que llegan día a día de diferentes partes del mundo. Convirtiendose en una fuente de trabajo para muchisimas personas. Haciendo de este puerto uno de los más importantes del país, situación que contribuye a ser un factor socioeconómico muy fuerte en nuestra ciudad.

martes, 27 de septiembre de 2011

Tsíri(maiz)



El ciclo de la siembra marca elinicio de las labores que en sus diferentes etapas trae consigo costumbres y creencias. el maíz es la base de la alimentacion del pueblo purepecha y en la comunidad de Pamatácuaro no es la excepción. el maíz alimento fundamental, se aprovecha en sus diferentes etapas de crecimiento. empezando por elote tierno se cocinan huchepos,atole de grano,toqueras (gorditas de elote salados o dulces) y los ya tradicionales elotes cocidos o asados, que en la tardes lluviosas de verano se disfrutan calientes alrededor del fogon de lacocina, aderezándolas con las historias fantásticas de los abuelos, padres y tíos. Se aprovecha tambien el hongo del maíz o huitlacoche (tu´kuru o jánduxi),que se prepara con jitomate,chile y cebolla.
Ya con el maíz maduro se preparan toda clase de alimentos: tortillas, pinole, corundas (tamales de maíz) atoles. y el color del maíz nos indica para lo que esta destinado,el azul y rojo sirven para darle consistensia y color a los atoles. El rojo de grano grande para preparar el pozole. El blanco sirve para hacer pinole, que se acompaña con un pedazo de chilacayote.
En otra entrega subiremos algunas recetas, por último,se aprovecha la caña del maiz, en donde los sapichus (niños) y no tanto, disfrutan en compañia de su amigos.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Riquísimos dulces regionales

Ates,cocadas,morelianas,pulpa de tamarindo,cajeta,jamoncillo;mmmmm riquísimos ¿gustan?

Mercado de dulces

La elaboración y venta de dulces regionales es también un factor económico para la sociedad de morelia,es por tal motivo que en el centro histórico de la ciudad , el mercado de dulces les espera en su próxima visita a esta hermosa ciudad.

plaza "Altozano" en Morelia


En Morelia hay plazas comerciales en donde podemos encontrar las principales tiendas como son: liverpool, sambors, sears, etc. son muy visitadas, ya que hay turismo tanto del interior del estado como nacional e internacional,y la derrama económica es importante, también estos centros comerciales son generadores de empleo de esta manera contribuyen al factor socioeconomico de la ciudad.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Magno concierto de la Orquesta Sinfónica de Chiapas en Uruapan.

Uruapan es una ciudad reconocida por estar promoviendo constantemente la cultura entre sus habitantes y como parte de los festejos del mes patrio tuvimos este 20 de septiembre la visita de la Orquesta Sinfónica de Chiapas en nuestra ciudad, el evento tuvo buena respuesta del público ya que tuvimos que comprar los boletos con anticipación pues la demanda de estos fue bastante se agotaron en un lapso de una semana.


La cita fue a las 20:00 horas, pero desde las 18:00 ya había personas afuera del Centro Cultural DIF, que fue el recinto elegido para llevar a cabo este evento; todos ibamos ataviados con nuestra mejor ropa, se veía adultos, jovenes y niños y una larga fila que abarcaba dos cuadras, el lugar estaba decorado de manera sobria, y hubo un lleno total. Los músicos entraron de manera elegante y se podía observar que había integrantes de todas las edades (había dos niños como parte de , más detalles de la Orquesta abajo) El programa fue el siguiente:




Abrieron con el "Concierto para flauta y Orquesta de cámara "La Notte" de Vivaldi


"Obertura Poeta y Campesino"


"Orfeo en los infiernos" (personalmente esta fue mi pieza favorita)


Y para el intermedio:


"Tres pirecuas Michoacanas"


"Sones de mariachi"


"Danzón No. 2"






Cómo ven el programa fue variado, el momento más emotivo de la noche fue cuando interpretaron las pirecuas, todo el público ovacionamos de pie pues la belleza y perfección de la intepretación fue magistral.


De la orquesta:


Fue creada hace aproximadamente dos años en Chiapas, realizando una intensa difusión de música académica en las principales ciudades de su estado. La Orquesta está formada en su base cuantitativa por jóvenes formados en la Sinfónica Juvenil de Chiapas. Como becarios, está integrada también por músicos profesionales foráneos, por músicos oriundos graduados de conservatorios tanto nacionales como internacionales.
                                                                                                      
Gracias a su novedosos formato de proyecto orquesta-escuela, los jóvenes músicos continúan su perfeccionamiento con los compañeros profesionales de su sección, logrando una dinámica de constante superación técnica e interpretativa alcanzando el nivel estándar de las orquestas nacionales. Son dirigidos por el Maestro Roberto Peña Quesada.




Esta fue su primera visita a nuestro estado, y la verdad fue una delicia haber podido asistir, y sintiendo un inmenso orgullo de que en Uruapan se siga promoviendo la cultura y las bellas artes, vale realmente la pena.
                          Breve video de la Orquesta en Uruapan por: leo1968


Por: Ana Luz Avila Morelos.
(Todas las fotografías son de mi propiedad)
                                         en el concierto

LA RODILLA DEL DIABLO




En el año de 1530 en esta región habitaban los tarascos, los cuales decían que veían cosas raras, satánicas, y aprovecharon la visita de Fray Juan de San Miguel, un fraile que venía de España, al cual lo invitaron para bendecir el lugar, arrojando agua bendita.

Fue entonces cuando el diablo apareció incado en una piedra pidiendo perdón y desapareció dejando la huella de la rodilla grabada en una piedra, en ese momento fue cuando empezó a brotar el agua.

Los tarascos que acompañaban al fraile fueron a traer barrenos para explotar las rocas y así lograr que saliera más agua, por eso a Fray Juan de San Miguel se le conoce como el fundador de Uruapan y otros pueblos purépechas poniéndole el nombre de Uruapan, que significa “Lugar de la eterna Primavera“.

Y así de esta manera se empezaron a formar los hacendados, y en esa época fue cuando apareció la familia Ruiz, que era propietaria de 90 hectáreas de terreno y en el año de 1936 que el General Lázaro Cárdenas fue Presidente de México, expropió estos terrenos para hacer un Parque Nacional, para lo cual se empezaron a abrir caminos y la construcción de unas fuentes.

En el año de 1940 apareció el poeta Cipriano Mendoza García, quien compuso los versos dedicados al Parque, La Rodilla del Diablo y La Tzaráracua.

El Parque Nacional de Uruapan, es uno de los atractivos turísticos mas importantes de la ciudad de Uruapan y en donde se dice que hincó su rodilla el diablo, es donde nace el Rio Cupatitzio.

Publicado por Gerardo P. Garcia

http://www.travel-leon.net/2009/10/leyendas-la-rodilla-del-diablo-uruapan.html

La tradición de bajar la cruz


En el municipio de Arteaga se tiene la tradición de que en los tiempos de "aguas" como se le dice por acá, se baja la cruz del cerro para que haya un buen temporal de lluvias y pueda asì haber una buena cosecha principalmente de maíz.

Se hace una peregrinación de la iglesia hasta la mitad del cerro (anteriormente era hasta la punta) y ya en el cerro se hace una misa, cuando se termina la misa se baja la cruz con música de arpa y todo eso, ya abajo se deja reposar un momento y la gente baila.

Es una tradición que se lleva con mucha fe y devoción ya que en realidad comienza a llover después de que se hace éste ritual, no ha dejado de llover desde éste acontecimiento. Dicha tradición nos identifica como auténticos Arteaguenses.

martes, 20 de septiembre de 2011


"Atardecer en Lázaro Cárdenas"
Fotografía: Sandra Patricia López S.

Nuestras playas a la vez que nos invitan a la diversión y a disfrutar de un panorama lleno de calidez y tranquilidad, son un factor muy importante en la vida económica de la ciudad.


lunes, 19 de septiembre de 2011

HISTORIA DE GABRIEL ZAMORA(LOMBARDIA)

LOMBARDIA CALLE PRINCIPAL.1927 FOTO ANONIMA
Este municipio lleva el nombre en memoria del lider agrarista Gabriel Zamora.Su significado es que el municipio de Gabriel Zamora es principalmente agrarista y ganadero, apartir de que los Italianos de apellido Cussi
a finales del siglo pasado y a principios del actual, hicieron grandes obras hidráulicas para traer agua del Cupatitzio, a través de canales, sifones, puentes sifones, túneles conductores de agua, hasta llevarla al valle del Marqués, que hoy son todos los ejidos del Municipio de Gabriel Zamora. El Capire, Santa Casilda, El Huaco, Charapendo y ejido Nueva Italia y el Valle de Antunez. Otra caracteristica principal de este pueblo es su simbolico cerro de lava que tiene formado su crater.

El pueblo de Gabriel Zamora, antiguamente conocido como la hacienda de “La Zanja” y posteriormente “Las Pilas”, fue adquirido el año de 1903 por Dante Cusi, quien le cambió nombre, denominándola Lombardía en honor a su tierra de origen. Durante este período los señores Cusi irrigaron este valle mediante la construcción de grandes obras hidráulicas, que hicieron del valle una región propicia para el cultivo del arroz principalmente. Años más tarde, de acuerdo con la Ley Territorial del 11 de septiembre de 1932, la hacienda de Lombardía aparece como tenencia perteneciente al municipio de Nuevo Urecho. El Congreso del Estado, segregando porciones territoriales de Uruapan, tenencia a la que pertenecía Lombardía en ese tiempo, el 7 de noviembre de 1955, decretó la creación del municipio de Gabriel Zamora, siendo su cabecera Lombardía.